Los pesos pesadosdel selectivo también se tiñeron de rojo, con recortes que oscilaron entre el 8,8 % de Repsol y el 3,8 % de Endesa. Santander cedió un 6,96 %, Telefónica un 5,15 %, BBVA un 4,89 %, Iberdrola un 4,84% e Inditex un 4,1 %.
BATACAZO TAMBIÉN EN LAS BOLSAS EUROPEAS
Los malos augurios sobre la economía china pasaron factura a las principales plazas europeas, que no consiguieron mantener el tipo en la sesión de ayer: Atenas se desplomó un 10,54 %, Milán un 5,96 %, Lisboa un 5,80 %, París un 5,35 %, Madrid un 5,01 % y Fráncfort un 3,95 %.
Wall Street, por su parte, redujo a la mitad las pérdidas dos horas después de su apertura, en la que el Dow Jones de Industriales llegó a caer más de 1.000 puntos, su mayor desplome 'intradía' del que se tienen registros. A esta hora el Dow Jones bajaba un 2,69% (-442,49 puntos), hasta 16.017,26 unidades, después de haber caído hasta 15.370,33 puntos en los primeros minutos de contrataciones arrastrado por el hundimiento de las bolsas asiáticas y la oleada de ventas en Europa.
Por su parte, el índice Nasdaq cayó un 2,68%, hasta 4.480,08 enteros, tras haberse desplomado a 4.292,14 enteros en el arranque, mientras el S&P 500 bajaba ahora un 2,85 % (-56,23 puntos), hasta 1.914,66 enteros, tras haber bajado hasta 1.867,01 unidades.
La operadora de la Bolsa de Nueva York (NYSE) puso en marcha la llamada 'Regla 48' que se utiliza en condiciones de volatilidad extrema y que permite suspender la difusión pública de los precios del mercado antes de abrir las negociaciones.Según las normas de Wall Street, si el índice S&P 500 cae un 7% antes de las 15:25 horas, se suspenden las cotizaciones durante 15 minutos, y si antes de esa hora la caída es del 13% se paran durante 30 minutos.Si superada esta hora los índices siguen en estos niveles de caída, la sesión continua hasta el cierre habitual, a las 16:00, a no ser que el desplome sea superior al 20%, lo que según esta normativa provocaría la suspensión de la sesión, según explica el diario 'Wall Street Journal'.
Nunca antes el Dow Jones se había hundido tanto en el arranque de una jornada, y el anterior récord fue el 29 de septiembre del 2008, en plena crisis financiera, cuando esa referencia de Wall Street se desplomó 777 puntos, según apuntaba la cadena de televisión CNBC.Las dudas sobre la marcha de la economía china, la segunda mayor del mundo, después de unos datos macroeconómicos mediocres en los últimos meses, han instalado el temor en los mercados sobre el crecimiento del gigante asiático a medio plazo.
La nefasta jornada bursátil en China, donde Shanghái se hundió un 8,49% y Shenzhen un 7,83%, se extendió como un tifón por el resto de plazas asiáticas, y Tokio perdió un 4,61%, su mayor caída desde mayo de 2013, mientras que Seúl se dejó un 2,77%.Hacia el ecuador de la jornada todos los sectores en Wall Street continuaban con caídas de más de dos puntos porcentuales, entre los que destacaban el energético (-3,70%) y el de materias primas (-3,50%), golpeados por un nuevo desplome del precio del crudo.
El petróleo de Texas, de referencia en Estados Unidos, caía a esta hora un 5,04% y cotizaba en Nueva York a 38,41 dólares, mientras que el crudo Brent, de referencia en el resto de mercados, perdía un 5,21% y cotizaba en Londres a 43,09 dólares.DuPont (-3,85%) seguía liderando las pérdidas en el Dow, por delante de Cisco Systems (-3,72%), JPMorgan (-3,60%), McDonald's (-3,38%), Boeing (-3,36%), Coca-Cola (-3,34%), UnitedHealth (-3,28%), Chevron (-3,22%) y Johnson & Johnson (-3,12%).También caían más de dos puntos porcentuales Pfizer (-2,99%), Exxon Mobil (-2,75 %), General Electric (-2,71%), Travelers (-2,70%), Merck (-2,60%), Procter & Gamble (-2,09%), IBM (-2,07%) o Goldman Sachs (-2,03%).En otros mercados, el oro retrocedía a 1.158,4 dólares la onza, la rentabilidad de la deuda pública a diez años bajaba hasta el 2,027% y el dólar perdía terreno frente al euro, que se cambiaba a 1,1894 dólares.